Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura mas info bucal procurando preservar el físico estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La zona más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.